Vicente
Fernández coronó en México al Rey Juan Carlos. Fue en el primer viaje de un monarca
español a nuestras tierras. La visita oficial se realizó del 17 al 22 de
noviembre de 1978, en ese primer recorrido de los reyes por México, Guadalajara
estuvo en su ruta de viaje. Nos gobernaba José López Portillo, el presidente
más monárquico que hemos tenido. Apenas un año antes, México había restablecido
relaciones diplomáticas con España. Los gobiernos de la república nunca
reconocieron el régimen franquista, pero con la monarquía constitucional que se
veía venir, López Portillo, adorador de Quetzalcóatl y de la nostalgia de
Cortés, aceleró los trámites para acercarnos de nuevo a la madre patria.
Francisco Franco también gobernó España
por 39 años y a punto de morir, restituyó la monarquía, nombrando heredero a
Don Juan Carlos, aun por encima de su padre, el Conde de Barcelona, quien hasta
muchos meses después aceptó como monarca a su hijo. Después de tantos años de
la dictadura absoluta de Franco, España necesitaba una figura aglutinante. Un
príncipe fresco y jovial que llevara nueva sangre –azul por supuesto– a un país
que había vivido tantos años cerrado al exterior, después de haber sido el
imperio más grande del mundo.
En su visita oficial a Guadalajara Don Juan Carlos y Doña Sofía cenaron
en el recién rescatado Hospicio Cabañas, albergue de huérfanos, monumental
edificio neoclásico que cuenta con veintitrés patio y más de cien habitaciones.
El evento se llevó a cabo en el patio central, el cual, como bien reza el dicho
mexicano “mi casa es tu casa”, se decoró como un patio cordobés, con árboles de
naranjo y mantones sevillanos. Los casi quinientos invitados, entre ellos, el
presidente y el gobernador, senadores y diputados, presidentes municipales y la
alta sociedad tapatía, se veían las caras con miles de veladoras que alumbraban
la intemperie del Cabañas.
Jalisco ofreció lo mejor de su gastronomía y Don Juan Carlos se chorreó
las manos con una torta ahogada. Todos los presentes esperaban que la reina se
salpicara su vestido, pero ella prefirió, tenedor en mano, degustar un
tamalito. Brindaron con vino y tequila, hasta la llegada de lo mejor de la
noche, los postres. Los muchachos del ballet folklórico de la Universidad de
Guadalajara, quienes antes habían bailado el Son de la Negra y el jarabe
Tapatío, salieron vestidos de calacas y, como si llevaran una ofrenda de
muertos, recorrieron las mesas con bandejas llenas de camote del cerro,
borrachitos, cocadas, jamoncillos, cajeta, palanquetas, dulce de membrillo y
tamarindo, pinole para el que habla poco, muéganos y buñuelos, churros con
azúcar. Grandes frascos con mangos y ciruelas en almíbar, torrejas y
charamuscas.
Una hora antes de la medianoche, Lola Beltrán y Vicente Fernández
cantaron su repertorio. A veces a dueto, a veces en solitario, Lola volvió a
llorar mientras entonaba Cucurrucucú
paloma y el Charro de Huentitán, despues de interpretar Un mundo raro y Si nos dejan, rompió el protocolo y a la mitad del
muégano del monarca, terminó las estrofas de El rey, se quitó el sombrero y se lo plantó en su real cabeza a Don
Juan Carlos. “Pero sigo siendo el rey”, falseó y le pidió a Lola su reboso de
Santa María para cubrir a Doña Sofía. “Para que no tenga frío, mi reina”, le
dijo y siguió con Ay, Jalisco no te rajes.
____________________
Rodolfo
Naró, Tequila, Jalisco, 1967. Poeta y narrador. Del rojo al púrpura, un clásico de este siglo, vuelve más púrpura
que nunca | www.rodolfonaro.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario